Este análisis explora cómo la actividad en la blockchain de Bitcoin puede utilizarse para estimar las fuentes de ingreso de un exchange de criptomonedas, tomando a Wenia como caso de estudio. Al analizar las transacciones en las que la dirección pública de Wenia aparece como entrada o salida, se estimaron componentes clave de ingresos, incluyendo los márgenes de compra/venta, las ganancias no realizadas por bitcoin en posesión, las comisiones por transacción y los márgenes de las tarifas de retiro del bitcoin.
Analizar el desempeño del portafolio de clientes de un banco suele requerir el procesamiento de grandes volúmenes de datos transaccionales para descubrir patrones de comportamiento. Normalmente, los bancos analizan transferencias de cuenta a cuenta (a través de sistemas ACH o RTP) y transacciones con tarjeta realizadas por sus propios clientes. Si bien esto es suficiente para obtener información a nivel de cliente, los bancos dependen de proveedores de datos externos (por ejemplo, Mastercard) para obtener una visión más amplia del mercado, gracias a los datos transaccionales más completos que estos agregan entre emisores y adquirentes.
El ledger público de Bitcoin democratiza el acceso a la información transaccional al permitir que cualquiera audite la actividad en la blockchain. Todos podemos ser auditores de la red sin ni siquiera ser parte de ella. Pero ¿qué podemos aprender de esta transparencia?
Para explorarlo, se analizó la dirección pública conocida de Wenia y todas las transacciones asociadas en la blockchain de Bitcoin.
Wenia es el exchange centralizado de criptomonedas líder en Colombia. Forma parte del Grupo Cibest, el grupo empresarial que incluye a Bancolombia, el banco más grande del país. Lanzado en mayo de 2024, Wenia ya ha atraído a más de 16,000 usuarios y procesado más de 65 millones de dólares en transacciones. El exchange ofrece servicios de compra, venta y custodia de criptoactivos, staking de criptomonedas (SOL) y una tarjeta cripto que permite gasar activos en rieles fiat. Aunque Wenia soporta múltiples altcoins, este análisis se enfoca exclusivamente en la actividad on-chain relacionada con Bitcoin.
Al examinar las transacciones de Wenia, podemos estimar sus ganancias provenientes de márgenes de compra/venta, tarifas de retiro y ganancias no realizadas sobre sus tenencias actuales de BTC.
De forma similar al rastreador de Strategy del gran Michael Saylor, el siguiente gráfico muestra el precio de BTC en USD y la actividad de compra por parte de Wenia:
Dirección pública analizada:
bc1qrxdr5vpdevq292w683h4c4ca9a6t5nyxp7kptk
(Aunque recientemente movieron sus fondos a: bc1qgkecwtm6fth0nfxt80v5ndanvylm78uddezewx )
Periodo analizado:
Desde la primera transacción identificada de Wenia hasta el 30 de junio de 2025.
Conversión BTC-USD:
Cada monto en BTC de las transacciones fue convertido utilizando el precio de cierre diario extraído de la API de Yahoo Finance.
Unidades:
Todos los valores monetarios están en dólares americanos.
Estimación de costos:
El BTC vendido se valora utilizando el costo promedio ponderado del BTC en posesión.
Categorías de ingreso:
Herramienta de análisis:
Python
Supuestos Clave:
Después de descargar todas las transacciones vinculadas a la dirección pública de Wenia, estas fueron categorizadas como entradas (fondos recibidos) y salidas (fondos enviados).
Entradas:
Wenia utiliza AlphaPoint para acceder a liquidez en BTC. A través de 51 transacciones, el exchange ha adquirido aproximadamente ~31.79 BTC, valorados en alrededor de $2.9 millones de USD:
Aunque Wenia recibió fondos de más de 100 direcciones, muchas de estas están interconectadas, lo que sugiere que la mayoría de las transacciones provienen de una misma fuente.
Es importante notar que los fondos depositados por usuarios no están incluidos, ya que Wenia asigna una dirección de billetera única por usuario.
Salidas:
Estas transacciones son las que los usuarios hacen para retirar sus fondos de BTC a billeteras propias. A diferencia de las entradas, las transacciones de salida son de bajo ticket. El ~90% de las transacciones tienen un ticket menor a $2,500 USD:
Wenia añade un recargo a las tarifas de red por retiros, cobrando usualmente más a los usuarios de lo que realmente paga en la blockchain. Este tema se aborda en la sección 5.
Para estimar el costo base del BTC de Wenia, se analizaron todas las transacciones en las que su dirección aparece como salida (compras). Asumiendo que estas representan adquisiciones para reventa futura o para cumplir con retiros de usuarios, se utilizó un método de costo promedio ponderado. Este método calcula el costo promedio de adquisición considerando todos los BTC en posesión al momento de cada venta.
El siguiente gráfico compara:
La actividad on-chain de Wenia sugiere varios mecanismos de generación de ingresos típicos en exchanges centralizados:
1. Ingresos por spread
Ganancia = ∑(Precio de Ventai - Costo Promedioi) × Cantidad Vendidai , donde i es cada venta realizada
Ganancia Total Estimada: ~$68,300 USD
2. Ganancias no realizadas
Al 30 de junio de 2025:
3. Comisiones de trading
Asumiendo una comisión total del 0.6% (0.1% explícita y 0.5% como proxy por el spread):
4. Recargo en tarifas de retiro
Según pruebas personales, Wenia cobra aproximadamente $2 más por retiro de lo que realmente paga en la red:
5. Ingreso Total Estimado
≈ $101,036 USD desde el lanzamiento, o alrededor de $7,217 por mes. Esto equivale aproximadamente a $6 por usuario, considerando los 16,000 clientes, basado únicamente en actividad observable on-chain. Los ingresos off-chain no se contemplan debido a la falta de visibilidad.
Usando una sola dirección para recibir liquidez:
Todo este análisis fue posible gracias a que Wenia recibe toda su liquidez en una misma dirección (aunque también es posible que tengan una dirección privada en donde el grupo Cibest está hodleando). Si quisieran tener más privacidad sobre sus flujos, podrían usar direcciones distintas derivadas de la misma llave pública. Esa es una de las ventajas de Bitcoin: el protocolo permite a sus usuarios decidir qué tan transparente o privado ser.
Ahora, según su licencia Clase F, Wenia no está obligada a usar una sola direccion para recibir fondos. Entonces, ¿por qué lo hacen? Bueno, tener todo en una misma cuenta puede hacer más fácil la conciliación contable y el seguimiento de los flujos de dinero. Así que, aunque pierdan algo de privacidad, ganan en orden y control.
Impacto de las tenencias:
La participación del 14.9% en ganancias no realizadas sugiere que la estrategia de tesorería tiene un efecto significativo sobre la rentabilidad. Entre más BTC tengan en su posesión, mayor es su exposición a las variaciones de precio del BTC.
Potencial de crecimiento vía crédito de Bancolombia:
Wenia podría aprovechar líneas de crédito a bajo interés provenientes de Bancolombia para ampliar su exposición a Bitcoin y aumentar los ingresos en escenarios de alza de precios. De esta manera, Bancolombia podría unirse a la creciente tendencia de empresas con BTC en su tesorería.
Ingresos adicionales:
Wenia podría monetizar aún más sus tenencias de BTC mediante:
Estos mecanismos adicionales permitirían diversificar las fuentes de ingreso de Wenia más allá de las actividades tradicionales de un exchange y mejorar su sostenibilidad a largo plazo.
Un sistema financiero basado en bitcoin introduce un nivel de transparencia altísimo, con implicaciones significativas desde individuos hasta instituciones y gobiernos.
Para los individuos:
Bajo un estándar Bitcoin, cualquiera puede verificar de forma independiente el flujo de fondos, reduciendo la dependencia de intermediarios. Esta capacidad otorga a las personas una mayor soberanía financiera y responsabilidad. Las auditorías personales se vuelven posibles, las transferencias son trazables y los riesgos de tarifas ocultas o manipulaciones por parte de terceros disminuyen. La transparencia incentiva un mejor comportamiento por parte de los proveedores de servicios financieros, promoviendo sistemas más justos y equitativos para los usuarios.
Para los comercios:
Las empresas se benefician de pruebas de pago y liquidación verificables en tiempo real. Esto puede reducir considerablemente el fraude, los contracargos y las disputas de pago. La claridad en las estructuras de tarifas y costos de liquidación también permite a los comercios gestionar mejor su flujo de caja y optimizar la eficiencia operativa. Además, los libros contables abiertos generan confianza entre proveedores, socios y clientes, especialmente en el comercio internacional, donde los sistemas tradicionales suelen ser lentos y fragmentados.
Para los gobiernos:
Las blockchains públicas ofrecen herramientas para combatir la corrupción, mejorar la recaudación tributaria y aumentar la confianza en las finanzas públicas. Los gobiernos que operan bajo un estándar Bitcoin pueden ofrecer a sus ciudadanos visibilidad en tiempo real sobre asignaciones presupuestarias, gastos y decisiones financieras. Cuando se implementa correctamente, esta transparencia fomenta la participación cívica, desalienta el mal uso de fondos públicos y promueve la disciplina fiscal.
La transparencia no es solo una característica de Bitcoin, es un pilar fundamental de su propuesta de valor. A medida que más instituciones e individuos interactúan con infraestructuras públicas de blockchain, surge la oportunidad de rediseñar los sistemas financieros con mayor apertura, equidad y responsabilidad. Ya sea analizando un exchange de criptomonedas o auditando las reservas nacionales, el estándar Bitcoin ofrece un campo donde la verdad no se confía, se verifica autónomamente.
Con el crecimiento en la adopción y el aumento de la congestión en el mempool, las tarifas por transacción tenderán a subir, evidenciando las limitaciones de escalabilidad de Bitcoin. No obstante, las soluciones de segunda capa como Lightning Network están diseñadas para absorber transacciones de bajo valor y alta frecuencia, dejando la capa base de Bitcoin para servir como la capa final de compensación y liquidación del sistema financiero, de forma similar a cómo operan los bancos centrales hoy en día.